LA HONRADEZ
 

PROYECTO DE CONVIVENCIA CIUDADANA
LA HONRADEZ Y BUENAS MANERAS

 OBJETIVO:
  • Que el estudiante identifique y practique, mediante la teorización diaria de normas universales, la honradez como una de las mejores virtudes que poseen los hombres.
OBJETIVO GENERAL
  • Poner en práctica la honradez , virtud que poseen los seres humanos como seres pensantes. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Identificar por medio de las teorías los diferentes modos de practicar la honradez.
  • Crear un espacio apto para la interacción de los seres humanos con sus semejantes.
DESCRIPCIÓN PROBLEMÁTICA
 La pérdida ordinaria de valores o la minimización de ellos han conllevado a la escuela a presentar deterioro en las relaciones interpersonales y a adquirir malos hábitos de comportamiento que se reflejan posteriormente en la vida ordinaria, en el Estado y fuera de él.
El proyecto pretende comentar los aforismos filosóficos, textos, enseñanzas, fábulas, cuentos y demás elementos narrativos sobre la práctica de la honradez dentro de sus diferentes ámbitos: la honradez de criterio, la honradez de decisión, la honradez económica o de figuras que presentan en un grado determinado un nivel diverso de economía.
 
DESCRIPCIÓN  DEL PROBLEMA
 La pérdida de valores o la minimización de ellos han conllevado a que las instituciones presenten derioro en las relaciones interpersonales y a adquirir malos hábitos de comportamiento los cuales, posteriormente, se ven teflejados en la vida cotidiana, en el Estado, tanto dentro como fuera de él.
El proyecto pretende comentar los aforismos filosóficos, textos, enseñanzas, fábulas, cuentos y demás elementos narrativos sobre la práctica de la honradez dentro de sus diferentes ámbitos: la honradez de criterio, la honradez de decisión, la honradez económica o de figuras que presentan en un grado determinado un nivel diverso de economía.
 
NIVELES BÁSICOS DE PRÁCTICA
  • Examinar el cumplimiento preliminar de los deberes totales en el aula.
  • Examinar el cumplimiento de los deberes en casa mediante su palabra y el contraste real con un informe paterno.
  • Vigilar la recopilación de elementos fuera del aula de clase.
  • Cuantificar elementos económicos o dinero circulante encontrado fuera y dentro del aula.
  • Verificación de responsabilidades en los delegados respecto a la compilación de elementos y dinero circulante.
INICIO DEL DESARROLLO
  • Nombramiento de delegados para la custodia de elementos y valores económicos del bien ajeno.
  • Balance mensual.
  • Presentación bimensual, por escrito, del balance de pérdidas y recaudo monetario.
  • Sugerencias institucionales y estímulos para los alumnos que hayan demostrado, en la práctica, mediante la devolución, elementos varios y valores.

TABLA ESQUEMÁTICA DE CONTROL MONETARIO

FECHA

ESTUDIANTE

DESCRIPCIÓN DEL OBJETO

ENTRADA

SALIDA

SALDO

14-1-09

Juan Pérez

Encuentra en el salón de Clases.

$200

0

$200

14-1-09

Felipe Ruíz

Cobro dinero

0

$200

0

 

 

 

 

 

 

TABLA ESQUEMÁTICA DE CONTROL DE OBJETOS

FECHA

ESTUDIANTE

DESCRIPCIÓN DEL OBJETO

ENTRADA

SALIDA

SALDO

14-1-09

Juanita Molina

Encuentra en salón de clases un lapicero azul en horas de salida a casa.

1

0

1

15-1-09

Mireya Martínez

Reclama su lapicero azul

0

1

0

 

 

 

 

 

CRONOGRAMA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

FECHA

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

 

Socialización del proyecto

Por medio de un taller participativo se informa a la comunidad educativa del plantel XXXX

los objetivos y metas del proyecto, el cual se va a implementar en dicha institución.

 
 

Desarrollo del proyecto con la participación de todos los profesores, directores de grupo y coordinador.

Habiendo hecho la socialización, se pretende por medio de otro taller de concertación, en conjunto con los representantes de la institución, asignar labores especificas a cada uno de ellos, haciéndoles saber sus deberes con respecto al proyecto.

 
  Entrega de informes por el director de grupo al coordinador.

Luego de haber impartido los deberes  y haber pasado un tiempo prudente se solicitara a cada representante de salón un informe mensual hablado, a  los superiores como al salón respectivo.
 
  Informe del balance estadístico general.

En conjunto con el primer informe y el segundo que es bimensual y escrito, se añadirá un análisis estadístico donde se presentarán las tablas  y graficas respectivas  en cuanto al progreso  del proyecto hasta la fecha respectiva.
 
  Estímulos.

Se llevara un listado de los estudiantes que han sobresalido por su honradez dentro de cada salón de clase, lo cual debe evitar discordias o disgustos con los compañeros del salón.
 
     

NOTA: 
A  continuación encontramos Blog y Páginas web de los integrantes del grupo CIMA que efectivamente trabajaron.


Visita las siguientes Web:
http://tiempolibrehi.es.tl/
http://www.zunderastarte.es.tl/
http://sites.google.com/a/misena.edu.co/avicolasilvia/


Comentarios en blog:
http://tiempolibrehi.blogspot.com/
http://www.sunder4st.blogspot.com/
http://amramosg.blogspot.com/

 

POR: CIMA

    

Equipo de trabajo CIMA 

Alfosnso Marino Ramos Guevara
Carlos Andres Medina Rivera
Roberto Luis Córdoba López


Jhon Alexander Ruiz Daza
María Fernanda Guzmán Gónzález
 
 

   
    GRACIAS

 



Nuestro objetivo es mejorar
 
o
 
Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis